Nos es grato compartir la comunicación de la FePRA en relación a practicas no reconocidas en las incumbencias profesionales de la psicología y la falta de validez científica de las mismas.
La Comisión Científica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, a partir de la investigación realizada manifiesta:
Las Constelaciones Familiares actualmente no se encuentran incluidas dentro de un marco teórico que haya sido validado científicamente.
No adoptan en su totalidad el corpus de una teoría psicológica reconocida y vigente.
Como práctica no pueden considerarse incluidas dentro de una teoría o campo de la psicología (clínico, jurídico, social, comunitario, laboral ni educacional). No constituyen una psicoterapia, considerando a la misma como actividad reservada del profesional psicólogo de acuerdo a la res. 343/09 anexo V:
No hay objetivos ni metas clínicas de tratamiento psíquico.
No hay demanda de psicoterapia.
No se requiere título profesional habilitante.
No utiliza procedimientos científicos válidos.
No hay devolución ni interpretación a los participantes.
No hay resultados comprobables.
No requiere secreto profesional, no está sujeto a control deontológico.
El marco teórico pretendido resulta inconsistente, escaso y ambiguo.
No es un proceso sostenido en un vínculo terapéutico.
No se ha encontrado información en las páginas oficiales del Ministerio de Salud ni de Educación de la Nación que avale la formación en esta temática.
Para ingresar a estos espacios de formación no hay requisitos académicos previos, como título secundario o universitario, no siendo necesario contar con carrera de grado para ser constelador.
Tampoco aparece como formación en ningún plan de carrera universitaria, curso de posgrado, ni de extensión universitaria a nivel nacional.
SUGERENCIAS A LOS COLEGIOS
Solicitar a las universidades que se expidan respecto de la formación en esta práctica.
Advertir que incursionar en las constelaciones familiares siendo psicólogo, sin aceptar que la misma no forma parte de los marcos teóricos conceptuales vigentes, implica ejercicio irregular.
Considerar que los psicólogos que afirman que no se trata de una psicoterapia y realizan esta práctica como modo de resolución de problemas, quedan por fuera de los principios éticos que regulan el ejercicio profesional.
Proponer a los colegios la realización de campañas para concientizar sobre las buenas prácticas del ejercicio profesional de la psicología. Dirigida tanto a los matriculados como a la población en general, en pos del resguardo de la salud mental.